Rosa del Tronco - Desarrollo Consciente

Bienestar económico: motor del bienestar integral en las organizaciones

En Dictea creemos que el bienestar organizacional debe articularse desde un enfoque global que combine salud física, emocional, mental y, de forma cada vez más relevante, el bienestar económico. Este pilar, a menudo menos visibilizado, resulta clave para potenciar tanto el desarrollo personal de los profesionales como los resultados colectivos dentro de las empresas.

Banner

¿Qué es el bienestar económico?

El bienestar económico se refiere a la capacidad de una persona para gestionar sus recursos financieros con seguridad, sin que las preocupaciones económicas interfieran en su vida personal o profesional. Incluye elementos como una retribución justa, educación financiera, acceso a beneficios flexibles y apoyo institucional en situaciones clave como emergencias, planificación familiar o jubilación.

¿Por qué el bienestar económico suma al bienestar integral?

  • Reduce el estrés y mejora la salud física: la inseguridad económica es una fuente común de ansiedad crónica. Según el Foro Económico Mundial (WEF), las empresas que invierten en bienestar logran un retorno de la inversión (ROI) de entre el 2% y el 5%, reducen la rotación hasta en un 25% y aumentan su capacidad para atraer talento.
  • Protege la salud mental: los problemas económicos son una de las principales causas de ansiedad, baja autoestima y y deterioro cognitivo. Un informe de Aon concluye que entre un 46% y un 49% de las empresas ya identifican la salud mental como una prioridad urgente, y el apoyo económico contribuye significativamente a aliviar esa carga.
  • Aumenta el compromiso y la productividad: según el Global Wellbeing Survey 2024 de Aon, el 87% de las organizaciones dispone de programas de bienestar, y el 41% los integra en su estrategia empresarial. Las empresas que cuidan del bienestar económico de su plantilla observan mayores niveles de compromiso y rendimiento.

Datos del mercado: la oportunidad del bienestar corporativo

El mercado global del wellness corporativo superó los 65.000 millones de dólares en 2024 y se estima un crecimiento sostenido del 6% anual hasta 2032. En Europa y EE.UU., el 80% de las grandes empresas ya aplica políticas de bienestar integral, muchas de ellas con componente económico. Un estudio conjunto de Harvard y el MIT concluye que, al aplicar estrategias de bienestar integrales, las empresas aumentan la productividad un 31%, las ventas un 37%, la creatividad un 55% y reducen errores un 19%.

Body

Buenas prácticas para impulsar el bienestar económico en las empresas.

  1. Educación financiera: ofrecer programas formativos sobre gestión del dinero, ahorro, inversión y planificación familiar.
  2. Beneficios flexibles y retribución transparente: introducir opciones como tickets restaurante, planes de ahorro para la jubilación, ayudas a la conciliación o seguros personalizados, fomentando siempre la transparencia en la estructura retributiva.
  3. Apoyo financiero personalizado: facilitar asesoramiento económico individual, líneas de ayuda para situaciones imprevistas o microcréditos responsables con condiciones accesibles para la plantilla.
  4. Comunicación clara y medición: medir periódicamente la percepción sobre bienestar económico mediante encuestas internas. Comunicar de forma clara los recursos disponibles y fomentar una cultura de confianza.

Ejemplos de implementación real

Cigna Healthcare ha integrado el bienestar económico en su propuesta de valor, promoviendo entornos laborales que priorizan la salud financiera de sus equipos.

El Hospital Universitario del Vinalopó (Grupo Ribera) ha sido distinguido como Empresa Saludable por su programa "Ribera Life", que combina salud, conciliación y seguridad económica.

¿Qué puede ayudar Dictea?

Desde Dictea acompañamos a organizaciones en el diseño y puesta en marcha de planes de bienestar económico a medida, con acciones como:

  • Apoyo psicológico & coaching: especialistas en psicología y bienestar ayudan a abordar la dimensión económica, ya que el trabajo aporta bienestar económico, emocional y de identidad.
  • Formación de talento interno: a través de su línea de Desarrollo de Talento, se forma a mandos y directivos en la gestión emocional-económica de sus equipos, fortaleciendo la cultura organizacional.
  • Consultoría estratégica en RR.HH.: desde revisión del modelo retributivo hasta diseño de políticas de compensación y conciliación.
  • Implementación de beneficios flexibles y personalizados.
  • Medición de impacto a través de KPIs como absentismo, retención o satisfacción.

Conclusión

El bienestar económico no es un extra, es parte del ADN organizacional. En un entorno laboral cada vez más complejo, cuidar de la salud financiera de los equipos no solo mejora su bienestar personal, sino que impacta directamente en la rentabilidad, el clima laboral y la sostenibilidad del negocio. En Dictea combinamos experiencia en psicología, coaching y desarrollo organizacional para diseñar planes a medida que fortalecen la resiliencia individual y colectiva. Incorporar este pilar implica:

  • Equipos más motivados, estables y saludables.
  • Mejores resultados organizacionales.
  • Una cultura organizacional consciente, humana y sostenible.

Si estás interesado en explorar cómo integrar el bienestar económico en tu organización, contáctanos. En Dictea te acompañamos para que desarrolles un modelo integral que cuide a las personas y al negocio, respaldado por datos e impulsado por valores.